
Sistema de acogida de protección internacional
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente la Resolución de 29 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, por la que se modifica la de 14 de noviembre de 2022, por la que se establece la planificación de prestaciones, actuaciones y servicios que deben atenderse dentro del programa de atención humanitaria mediante acción concertada para los ejercicios 2023-2026, de la que destacamos:
[jetpack-related-posts]Primero.
Con fecha 14 de noviembre de 2022 se aprueba por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración (DGAHISI en adelante) la Resolución de Planificación de plazas y servicios incluidos en la acción concertada para el programa de Atención Humanitaria, iniciándose su ejecución el uno de enero de 2023 y finalizando el 31 de diciembre de 2026.
(…)
Segundo.
Con posterioridad, se modifica la planificación de plazas y servicios inicial, tras aprobar la Resolución de 8 de febrero de 2023. Esta modificación tiene como causa que el importe establecido para el mantenimiento de las plazas de emergencia en Canarias se ha estimado insuficiente para finalizar el ejercicio 2023. Las plazas de emergencia tienen un elevado carácter de variabilidad, pues requieren apertura y cierre inmediato, como respuesta a las grandes llegadas que se producen a las islas, posibilitando la acogida urgente de las personas migrantes.
En consecuencia, las plazas existentes en el centro de acogida de emergencia de Las Raíces, así como en el Canarias 50, se consideran notoriamente insuficientes para una más que posible emergencia, por lo que se tuvo en cuenta su incremento hasta un número de estancias y pernoctas totales en 2023 en emergencia de 1.031.872.
A fecha actual, inicio de septiembre de 2023, permanecen abiertas en Canarias 2.944 plazas de emergencias, estando ocupadas aproximadamente un 90 % de ellas. Estas plazas son las que acogen las primeras llegadas a costas, por lo que su ocupación debería estar a niveles mínimos, en torno al 40 %. Con esa ocupación, el sistema de acogida humanitaria se encuentra a fecha actual en situación de emergencia.
(…)
Cuarto.
Desde el pasado mes de junio se ha venido apreciando un incremento en la tendencia de llegadas de migrantes a las costas, sobre todo a las costas canarias. En la actualidad, las llegadas a costas hasta el día once de septiembre han sido de 25.187 personas, de las que 14.584 han llegado a Canarias. Se observan tres claras tendencias: un incremento en las personas llegadas a costas durante los tres últimos meses en relación a enero-mayo; y por otro lado, un ascenso del porcentaje de migrantes llegados a costas canarias, que suponen un 58 % del total (durante los tres últimos años se mantuvo en un 50 %); también queda constancia de la reducción en las llegadas de mujeres y mujeres con hijos, que se mantienen a esta fecha en un porcentaje del 6,3 %, cuando en los años anteriores oscilaba en torno al 13 %. (…)