
Día mundial contra la trata de personas
La trata de personas es una violación particularmente vil de los derechos humanos y libertades fundamentales.
Se aprovecha de situaciones de vulnerabilidad y prospera en tiempos de conflicto e inestabilidad.
En tiempos como los actuales, cuando las desigualdades van en aumento, las emergencias climáticas son cada vez peores y las cifras de desplazados alcanzan cotas sin precedentes, el número de personas expuestas a la trata es cada vez más elevado.
La mayoría de las víctimas detectadas son mujeres y niños, muchos de los cuales sufren brutales actos de violencia y son sometidos a trabajos forzados, a horribles abusos y a la explotación sexual.
Y pese a todo, la trata de personas continúa impune. No se presta, ni de lejos, la suficiente atención a esos delitos. Es algo que debe cambiar.
Debemos invertir mucho más en detección y protección. Debemos reforzar la aplicación de la ley para llevar ante la justicia a los delincuentes que convierten en mercancía a los seres humanos. Y debemos hacer más para ayudar a los supervivientes a reconstruir sus vidas.
En este Día Mundial contra la Trata de Personas, redoblemos nuestros esfuerzos para detectar a los supervivientes, para protegerlos y prestarles apoyo, y para no dejar atrás a ninguna víctima de la trata.
Construyamos juntos un mundo en el que nadie pueda ser comprado, vendido o explotado.
(Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, para 2023)
Este post de hoy lo dedicamos a todas las víctimas de la trata de personas, con motivo de la celebración ayer, 30 de julio, como cada año, del día mundial contra la Trata de Personas.
Pueden encontrar más información sobre el día mundial contra la trata en el portal web de las Naciones Unidas dedicado a este día: https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
O ampliar la información sobre la trata visitando el portal web de la Policía Nacional.