
Justicia racial, no discriminación y antirracismo en la Unión
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) acaba de publicar la Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de noviembre de 2022, sobre justicia racial, no discriminación y antirracismo en la Unión, del que resaltamos:
[jetpack-related-posts]1. Subraya la urgente necesidad de que la Unión desarrolle y aplique un enfoque sólido, inclusivo, integral y polifacético para combatir eficazmente todas las formas de racismo y discriminación, incluido el racismo estructural y el institucional, por todos los motivos y en todos los ámbitos de la Unión; insiste en que la Unión y sus instituciones deben predicar con el ejemplo en esta lucha;
(…)
6. Pide a los Estados miembros que garanticen la plena aplicación y un seguimiento efectivo de la Directiva sobre igualdad racial y de la Directiva de igualdad en el empleo; condena firmemente el hecho de que las minorías raciales, étnicas, religiosas y lingüísticas y personas migrantes, incluidas las personas LGBTQI, sean víctimas de racismo estructural, discriminación, delitos de odio e incitación al odio, desigualdades socioeconómicas sostenidas en ámbitos como, entre otros, la vivienda, la sanidad, el empleo, la educación y otros servicios esenciales, como el cuidado de la salud mental y la asistencia de la salud sexual y reproductiva, así como que se enfrenten a mayores dificultades en el acceso al sistema judicial, que deben reconocerse como importantes obstáculos al pleno disfrute de los derechos fundamentales y barreras de primer orden a la inclusión y la igualdad, lo que conduce a la pobreza y la exclusión social;
(…)
8. Expresa su preocupación por los casos de violencia policial contra personas racializadas en varios Estados miembros; pide a los Estados miembros que velen por que las personas tengan acceso a mecanismos de denuncia policiales independientes y que funcionen correctamente, que permitan iniciar investigaciones sobre casos de violencia policial, mala conducta y abuso, y que salvaguarden el derecho de las personas a documentar estos casos;
(…)
12. Reconoce que los grupos racializados están sobrerrepresentados entre los estratos de rentas más bajas de la población europea, y pide a los Estados miembros y a la Comisión que aborden las necesidades específicas de estos grupos racializados en ámbitos como la educación, la vivienda, la salud, el empleo, la elaboración de políticas, los servicios sociales, los sistemas judiciales y la participación y representación política; alienta a los Estados miembros a que aprovechen al máximo la Garantía Infantil también para atajar el racismo estructural contra los menores racializados y a que diseñen programas nacionales específicos destinados a romper el ciclo de la pobreza que afecta de manera abrumadora a los menores racializados;
(…)
16. Condena prácticas como la mutilación genital femenina, la cautividad conyugal y los crímenes cometidos en nombre del «honor», que afectan especialmente a las mujeres, y pide que los autores rindan cuentas de tales prácticas; pide una mayor sensibilización e incidencia política para poner fin a estas prácticas nocivas en la Unión, tanto a escala nacional como de la Unión;
17. Destaca que numerosas mujeres de origen africano y otras mujeres racializadas sufren pobreza y exclusión intergeneracionales y reiteradamente se incluyen entre los grupos con un menor acceso a los servicios sanitarios, sufriendo discriminación en los servicios de obstetricia, maternidad y pediatría (33);
18. Pide a los Estados miembros que se aseguren de que los servicios sanitarios están preparados para abordar los problemas de salud específicos que puedan afectar predominantemente a personas de origen africano, asiático, latinoamericano y de Oriente Próximo, también ofreciendo en consonancia la formación y actualización necesarias de los programas de formación médica;
19. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten acciones específicas para luchar contra los estereotipos de género y eliminar la discriminación y las desigualdades, así como para combatir la violencia de género contra las mujeres racializadas, también por medio de la adopción de la Directiva propuesta sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (COM(2022)0105), añadiendo la violencia de género a la lista de delitos de la Unión y penalizando la esterilización y los abortos forzosos y facilitando recursos, apoyo e indemnizaciones a las víctimas;
20. Subraya el papel que desempeñan la educación, la cultura y el deporte a la hora de combatir los estereotipos raciales y étnicos y promover la igualdad y la inclusión social; opina que los Estados miembros deben atajar el racismo y la discriminación desde una fase temprana, e integrar la educación inclusiva en todos los planes de estudios oficiales; insiste en la importancia de reconocer y enseñar las raíces históricas del racismo y el antisemitismo, también con vistas a fomentar una mejor comprensión de la migración en el presente; expresa su preocupación por el impacto que tienen el racismo y la discriminación en la salud física y mental de los niños y adolescentes de origen inmigrante y otras personas racializadas, que obstaculiza su inclusión en la sociedad de acogida; insiste en que estos sesgos tienen repercusiones a largo plazo en su edad adulta; condena rotundamente toda segregación racial y étnica en las escuelas, que todavía se da en la Unión y que tiene consecuencias desproporcionadas para los niños de comunidades raciales y étnicas minoritarias; advierte de que dichas prácticas dan lugar a la marginación, perpetúan la discriminación estructural y obstaculizan la igualdad de acceso a la calidad de vida; pide a la Comisión y a los Estados miembros que introduzcan o refuercen políticas inclusivas a fin de prevenir la exclusión social, así como que adopten medidas concretas para apoyar a los niños pertenecientes a minorías raciales y étnicas;
(…)
27. Subraya la importancia de la representación y la diversidad como herramienta para el desarrollo de sociedades inclusivas; recuerda que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de reflejar las sociedades en toda su diversidad y lamenta la actual falta de diversidad en todos los niveles; condena la retórica racista de determinados medios de comunicación que estigmatizan a las comunidades racializadas; destaca, además, la importancia de una participación equilibrada desde el punto de vista del género, así como de la participación de las personas racializadas en los medios de comunicación, a fin de garantizar una representación adecuada y ofrecer modelos positivos para los niños de grupos racializados;
(…)
33. Expresa su preocupación por la propagación continuada de teorías conspirativas racistas y xenófobas que incitan al odio y a la violencia, incluidos los delitos de odio, en todo el mundo; manifiesta su alarma por cómo estas teorías, entre ellas la denominada «teoría del gran reemplazo», se han integrado en el discurso político de distintas figuras políticas de la extrema derecha de los Estados miembros, y recuerda que esto constituye una amenaza para los valores fundamentales compartidos en la Unión;