Asociación PROGESTIÓN
Finalista Premio Corresponsables 2016 Fundación CORRESPONSABLES

Dictamen sobre migración legal. Atraer capacidades y talento a la UE

7
Mar
2023
0

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha  publicado recientemente el Dictamen del Comité Europeo de las RegionesMigración legal. Atraer capacidades y talento a la UE, del que destacamos:

I.   RECOMENDACIONES DE ENMIENDA

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga Duración (…)

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un procedimiento único de solicitud de un permiso único que autoriza a los nacionales de terceros países a residir y trabajar en el territorio de un Estado miembro y por la que se establece un conjunto común de derechos para los trabajadores de terceros países que residen legalmente en un Estado miembro (…)

II.   RECOMENDACIONES POLÍTICAS

(…)

2. reconoce que los migrantes legales desempeñan un papel esencial en la economía y las sociedades europeas y también pueden convertirse en agentes de desarrollo cuando se aplican políticas adecuadas; destaca que la migración legal es un motor clave del crecimiento de las ciudades y contribuye a que sean mucho más diversas y gocen de una economía vibrante; pone de relieve la contribución que aportó un elevado porcentaje de trabajadores migrantes clave durante la pandemia de COVID-19; destaca la necesidad de reforzar la igualdad de trato de los trabajadores nacionales de terceros países, en particular respecto de las condiciones de trabajo, la libertad de asociación y afiliación y el acceso a las prestaciones de la seguridad social, así como la necesidad de una mayor protección de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género, especialmente en los ámbitos en los que las mujeres migrantes están sobrerrepresentadas, y de proteger a las personas con discapacidad, garantizando sus derechos y el acceso a la asistencia;

(…)

4. subraya la necesidad de abordar el empleo de los trabajadores migrantes de manera integral a fin de cubrir todos los aspectos del proceso de migración: desde la contratación hasta la integración efectiva y, en su caso, la libertad de circulación en el mercado laboral de la UE. Asimismo, destaca la importancia de adecuar los niveles de migración económica legal a las necesidades del mercado laboral de los Estados miembros; en este proceso, también deberían incluirse a socios del sector privado y a los empleadores, y debería tenerse en cuenta a los trabajadores migrantes de todos los niveles de cualificación;

5. reconoce que la transición de la Unión hacia una economía verde y digital necesita capacidades específicas y la reestructuración de las economías y los mercados laborales, lo que a su vez requiere más mano de obra y nuevas capacidades a través de la educación y formación técnica y profesional (EFTP); pide que los entes locales y regionales, que conocen mejor las necesidades de sus mercados laborales, participen en este proceso;

6. destaca que los entes locales y regionales desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar la inclusión de todos los nacionales de terceros países, independientemente de su estatuto jurídico. A menudo promueven la diversidad y la cohesión social a través de una serie de políticas progresivas que fomentan la confianza en las administraciones locales, el acceso equitativo a los servicios compartidos y la inclusión socioeconómica. Están en el centro de la labor de acogida y asistencia a los refugiados y desempeñan un papel clave a la hora de determinar las necesidades del mercado laboral y definir las condiciones que requieren la aplicación de procedimientos de salvaguardia (análisis del mercado laboral), además de garantizar el reconocimiento y el respeto de la diversidad en el mercado laboral, así como la igualdad de oportunidades para todos;

7. pide un método exhaustivo a escala de la UE para recopilar datos sobre la demanda de trabajadores altamente cualificados en diversas profesiones y mercados laborales, lo que requeriría un mayor desarrollo de iniciativas como el portal EURES, Europass y las acciones previstas actualmente en el marco de la Agenda de Capacidades Europea. Podrían crearse, con arreglo a modalidades simplificadas, plataformas de cooperación basadas en las necesidades reales del mercado, algo que también han solicitado a menudo los interlocutores sociales nacionales;

8. acoge con satisfacción el apoyo de la Autoridad Laboral Europea (ALE) a la hora de garantizar que las normas de la UE sobre movilidad laboral y coordinación de la seguridad social se apliquen de manera justa, sencilla y eficaz, en particular mediante el suministro de información, inspecciones concertadas y conjuntas, una mejor cooperación administrativa y el fomento de la movilidad laboral, por ejemplo a través de EURES;

(…)

10. acoge con satisfacción las nuevas medidas esbozadas en el paquete sobre «capacidades y talento», incluida la creación de un proyecto piloto de la UE sobre el talento dirigido específicamente a las personas que huyen de la invasión de Ucrania por Rusia, así como la reserva de talentos de la UE propuesta;

11. acoge  con satisfacción el anuncio de la Comisión Europea de ampliar la reserva de talentos de la UE a los refugiados que residan dentro o fuera de la UE, allanando el camino hacia un enfoque más sostenible e inclusivo de la movilidad laboral y de las soluciones relacionadas con los terceros países; recuerda que, a la hora de diseñar estas herramientas, hay que hacer más para desarrollar sistemas de migración laboral justos que garanticen un trabajo digno para todos los trabajadores y que sean accesibles a los refugiados, independientemente de su nacionalidad y lugar de residencia, en igualdad de condiciones y con las garantías de protección necesarias. Los marcos jurídicos y administrativos actuales siguen siendo demasiado complejos y tienden a obstaculizar los efectos de escala. Unos procedimientos excesivamente burocráticos pueden afectar al acceso de los refugiados al mercado laboral, por lo que con el tiempo corren un riesgo creciente de tener que recurrir al trabajo no declarado y estar expuestos a abusos y explotación;

(…)

13. subraya que deben tenerse en cuenta las necesidades de los distintos agentes implicados (migrantes, diásporas, entes locales y regionales, empresarios y asociaciones profesionales) a fin de garantizar la eficacia y la sostenibilidad de los futuros proyectos como instrumento para la gestión a largo plazo de la migración legal;

(…)

16. señala que, entre los nacionales de terceros países que contribuyen al mercado laboral de la UE, hay grupos específicos a los que la legislación debe prestar atención, ya que son cada vez más relevantes en sectores esenciales de los mercados laborales europeos —como en el marco de las iniciativas que pretenden reforzar los sectores sanitario y asistencial, la Garantía Infantil de la UE o el Libro Verde sobre el Envejecimiento—, y pide un mayor apoyo específico a los nacionales de terceros países con objeto de facilitarles la obtención del estatuto de residentes de larga duración, la movilidad dentro de la UE y la integración, prestando especial atención a los beneficiarios de protección internacional que, según la propuesta de Directiva relativa a los residentes de larga duración, están sujetos a las mismas normas que cualquier otro nacional de un tercer país incluido en el ámbito de aplicación de esta Directiva, que no tiene en cuenta la situación especial de estas personas como refugiados ni sus vulnerabilidades;

17. señala que la movilidad laboral puede ser una vía legal complementaria que permita a los refugiados llegar a Europa u otros destinos sin tener que recurrir a rutas irregulares, ya que puede abrir una vía segura para que los refugiados apliquen sus capacidades y desarrollen su potencial en regiones que intentan solucionar carencias específicas en este sentido; propone que los refugiados que residen en países no pertenecientes a la UE se consideren una categoría adicional de trabajadores cualificados. Proporcionar esta vía legal adicional basada en la migración laboral podría ayudar a reducir la presión sobre los sistemas de asilo europeos;

(…)

25. pide que se fomente el espíritu empresarial ampliando las vías de migración a la UE que permitan crear empresas (incluidas las emergentes) y facilitando los permisos para emprender actividades comerciales por parte de nacionales de terceros países; señala el potencial de los entes locales y regionales a la hora de orientar y poner en contacto a los recién llegados con las empresas locales y destaca la necesidad de respaldar estas iniciativas mediante un apoyo sostenido con financiación de la UE;

26. señala la necesidad de promover una cultura de la tolerancia fomentando la sensibilización intercultural y forjando un sentimiento de pertenencia compartido;

Cuadernos de casación del Tribunal Supremo sobre extranjería

marzo 6, 2023

Consulta datos Sistema Información Schengen y servicios nacionales SIRENE

marzo 7, 2023