
Reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social
El Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy publica el Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 22 de diciembre de 2022, del que destacamos:
[jetpack-related-posts]ANEXO A
Documento de proyecto y presupuesto
Apoyo a la ejecución del programa de reasentamiento en España para el año 2023
Resumen
El presente proyecto pretende contribuir a facilitar una solución sostenible y duradera para las personas refugiadas en primeros países a través del reasentamiento de hasta 1.200 personas beneficiarias de Protección Internacional (PI) en El Líbano(1) brindando apoyo al Gobierno de España en su compromiso para el reasentamiento de personas beneficiarias de PI. El proyecto se implementará desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023.
(…)
ANEXO B
Documento de proyecto y presupuesto
Proyecto de retorno voluntario asistido y reintegración
Resumen
La OIM España tiene una larga tradición en asistir a los inmigrantes en su retorno voluntario y reintegración. Durante muchos años y a petición y en coordinación con las autoridades españolas, se ha brindado apoyo a los migrantes necesitados en forma de asesoramiento para el retorno, preparación para el retorno, organización del viaje de retorno, así como asistencia para la reintegración después de la llegada al país de origen.
El presente proyecto seguirá un diseño similar al de las fases anteriores. En concreto, este proyecto contempla la provisión del retorno voluntario a aquellos migrantes en condiciones de vulnerabilidad social y económica, que voluntariamente manifiesten querer volver al país de origen y contribuir a la reintegración de los beneficiarios.
(…)
ANEXO C.1
Propuesta de proyecto y presupuesto
Proyecto CEV III: Promoción de la contratacion ética y evaluación de viviendas destinadas a trabajadores/as migrantes en España
1. Resumen
En las últimas décadas se ha observado un incremento de los programas de migración circular debido a la importancia de la mano de obra migrante en la economía de numerosos países, generando así políticas de promoción y apertura de vías de migración segura, ordenada y regular. Ante esta realidad se hace necesaria la regulación de algunas cuestiones indispensables en los programas de migración laboral como las relacionadas con el alojamiento de los/as trabajadores/as migrantes. Este hecho se ha visto reforzado en países como España, donde en la Orden que regula el programa GECCO se enuncia de forma explícita las condiciones de habitabilidad de las viviendas para trabajadores/as migrantes de temporada y campaña en la agricultura(1). Para dar seguimiento al cumplimiento de estas condiciones de habitabilidad, desde hace dos años, el Gobierno de España ha colaborado con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en España, en la ejecución del Programa CEV: Promoción de la contratación ética y evaluación de las viviendas destinadas a trabajadores/as migrantes en España.
(1) Ver anexo IX Orden ISM/1485/2021, de 24 de diciembre, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-21795.
Las acciones comprendidas en la tercera fase del proyecto contemplan la continuación de la evaluación de las viviendas destinadas a los/las trabajadores/as del Programa GECCO, con el fin de conocer la situación de las condiciones habitacionales y, por ende, la calidad de vida de los y las trabajadores migrantes en el programa y su inclusión en la sociedad.
Paralelamente, con la información recopilada en las tres fases del proyecto, así como con la implementación de un cuestionario a trabajadores/as migrantes que dé lugar a un mejor conocimiento sobre las percepciones de estos, la OIM elaborará dos documentos. Por una parte, un documento de diagnóstico dirigido a las autoridades españolas donde se incluyen las principales conclusiones y recomendaciones referentes a las condiciones de habitabilidad atendiendo al tipo de vivienda. Por otra parte, la OIM realizará también una Guía práctica dirigida a los empleadores para que tengan un mejor conocimiento de las condiciones de habitabilidad que deben cumplir las viviendas destinadas a los/as trabajadores/as migrantes del programa GECCO.
(…)
ANEXO C.2
Documento de proyecto y presupuesto
MATRIZ II: Potenciando el valor de las asociaciones de migrantes en España
1. Resumen
En el contexto español, la política migratoria no ha dejado de reconocer la importancia de la convivencia y la interacción de distintas culturas en todo el territorio nacional, promoviendo a la vez la transversalidad y la bidireccionalidad en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la inmigración que garanticen la participación e inclusión social de las comunidades migrantes en su territorio(1).
(1) BOE.es – BOE-A-2009-19949 Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Alineado con las políticas públicas, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), aboga por la inclusión del colectivo migrante y su participación, apoyando iniciativas como el Proyecto MATRIZ: Potenciando el valor de las asociaciones de migrantes, implementado por la OIM.
Durante la primera fase de implementación del proyecto, la OIM ha conseguido implicar a cerca de 80 asociaciones de migrantes. Estas, a lo largo de la implementación del proyecto, han trasmitido sus diferentes necesidades en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y del tejido asociativo. En esta segunda fase, la OIM quiere dar respuesta a las necesidades de las asociaciones de migrantes en España, proponiendo que el objetivo general de este proyecto sea continuar potenciando su valor.
El objetivo, por tanto, será el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las asociaciones de migrantes y del tejido asociativo a través de la implementación de actividades formativas en las diferentes fases del ciclo del proyecto, acompañamiento en la implementación y en el fortalecimiento técnico de sus propuestas, como también apoyo en el acceso a financiación e intercambio de experiencias de los Premios MATRIZ.
El conjunto de las actividades crea una extraordinaria oportunidad para que las asociaciones sean conscientes del valor añadido y del potencial del trabajo en red. Además, el proyecto les permitirá conocer sus capacidades y ponerlas en común propiciando el intercambio de conocimientos entre ellas, éste, sin duda factor clave para reforzar el vínculo entre las distintas diásporas a nivel europeo.
(…)
ANEXO C.3
Documento de proyecto y presupuesto
Migrando miradas II: Comunicación ética sobre la migración en los medios de comunicación
1. Resumen
El uso de una terminología adecuada, la aplicación de datos veraces, la selección del enfoque o el uso de determinadas imágenes, son elementos clave a la hora de retratar la migración. De ello depende la construcción de una información pública que favorezca la inclusión de la población migrante y la lucha contra el discurso de odio.
Conscientes del papel que desempeñan los medios de comunicación en el imaginario colectivo, se torna vital acompañar a estudiantes, como futuros profesionales de los medios y a docentes universitarios, como multiplicadores del conocimiento, en un abordaje ético de la migración en los medios de comunicación.
Es por ello por lo que la OIM España plantea, en esta segunda fase del proyecto, dar continuidad a las capacitaciones dirigidas a estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación y áreas afines (Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual, Marketing, Diseño gráfico y otros), capacitaciones basadas en datos empíricos, veraces, y construidos bajo la solidez de la experiencia de los 70 años de experiencia de la OIM. Paralelamente, el proyecto contempla responder a necesidades específicas de docentes universitarios en materia de comunicación ética y migración, con el objetivo de garantizar la transferencia y la replicabilidad de conocimientos adquiridos durante las dos fases del proyecto.
Las principales acciones de la segunda fase del proyecto «Migrando Miradas» se desarrollarán en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, País Vasco y Valencia.
(…)
ANEXO C.4
Documento de proyecto y presupuesto
MICCA: Apoyo a las autoridades españolas en la implementación de programas de migración circular (Honduras-España)
1. Resumen
Distintos programas de migración laboral están convirtiéndose en un pilar fundamental de la gestión migratoria tanto europea, como global. En España, el Programa GECCO establece el procedimiento de gestión colectiva de contrataciones de trabajadores/as migrantes en sus países de origen, dando respuesta a la falta de mano de obra en el sector agrícola que difícilmente está pudiendo cubrirse con la mano de obra nacional.
La Dirección General de Migraciones (en adelante DGM) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) de España ha solicitado apoyo a la OIM en el desarrollo de un Programa piloto de Orientación e Información (POI) en iniciativas de migración circular que aborde las necesidades de información de los trabajadores/as migrantes con destino a España, específicamente dirigido a los/las trabajadores y trabajadoras hondureños/as, participantes del Programa GECCO.
En este marco de acción, se plantea el diseño de un Programa de Orientación e Información (en adelante POI) que acompañará a los/las trabajadores/as migrantes de Honduras en todo el ciclo migratorio: previo al empleo, previo a la partida del país de origen y antes del regreso a este. A través del POI, se implementarán una serie de actividades para que los participantes de Honduras en el programa GECCO cuenten con información precisa y fiable sobre su proyecto migratorio, incorporando aspectos relativos al empleo, al proceso de contratación, aspectos culturales sobre la vida y el trabajo en España, la importancia del regreso como elemento clave en programas de migración circular y otros.
Se espera que todos estos elementos del Programa de Orientación e Información (POI) contribuyan, tanto a la toma de decisiones bien informadas de los futuros trabajadores y trabajadoras migrantes, como también a la evolución del Programa GECCO.