
Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Unión de la Igualdad: Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025, del que resaltamos, por la materia que nos ocupa:
RECOMENDACIONES POLÍTICAS (…)
(2) reitera que los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y queer (personas LGBTIQ) son derechos humanos y, como tales, inherentes a todas las personas, independientemente de su estatuto jurídico de no nacionales, refugiados, migrantes o residentes extranjeros, ya sean mujeres, hombres, niños, personas mayores o con discapacidad, sin atender a su religión, origen étnico u opiniones políticas ni a su orientación sexual, identidad o expresión de género, o características sexuales;
(…)
¿Cuál es el papel de las ciudades y regiones? (…)
Luchar contra todas las formas de violencia (…)
Libre circulación de personas y familias
22. considera importante que la estrategia se refiera específicamente al aspecto regional —en particular transregional— de la libre circulación, respetando al mismo tiempo que (como está consagrado en los Tratados) el Derecho de familia es competencia de los Estados miembros, y señala que esto puede crear obstáculos a la libre circulación, ya que, dadas las divergencias en materia de Derecho de familia entre los distintos Estados miembros, a menudo al cruzar las fronteras interiores de la UE se dejan de reconocer los vínculos familiares, concretamente en el caso de las familias LGBTIQ;
23. acoge con satisfacción que la Comisión Europea haya presentado por primera vez en noviembre de 2020 su Estrategia de la UE para la igualdad entre las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales y queer (LGBTIQ). Uno de los cuatro pilares de esta Estrategia de la Comisión es garantizar la seguridad de las personas LGBTIQ.
Sin embargo, el fenómeno de la violencia contra las personas LGBTIQ hasta ahora no se ha evaluado con datos representativos, lo que permitiría dar un paso más y adoptar líneas de trabajo pertinentes para luchar contra esta violencia en el futuro.
Aunque la encuesta en línea «A Long Way to Go for LGBTI Equality», llevada a cabo por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), proporciona información valiosa sobre las experiencias de discriminación y violencia vividas por las personas LGBTIQ, al ser una encuesta voluntaria en línea no es estadísticamente representativa, ya que no se basa en una muestra aleatoria. En este contexto, el Comité de las Regiones pide a la Comisión Europea que, como parte de su Estrategia LGBTIQ, emprenda y financie periódicamente un estudio anónimo y representativo sobre la violencia experimentada por las personas LGBTIQ, incluida la violencia de pareja, que recoja también los casos no denunciados y se lleve a cabo y evalúe de forma independiente para todos los Estados miembros de la UE;
24. está plenamente de acuerdo con la declaración de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, según la cual «si usted es madre o padre en un país, también lo es en todos los demás países» (5) Acoge, por tanto, con satisfacción el anuncio de una iniciativa legislativa para apoyar el reconocimiento mutuo de las relaciones familiares entre los Estados miembros;
25. pide a los Estados miembros que garanticen que se pueda acceder fácilmente a información clara sobre el reconocimiento de los derechos transfronterizos de las personas LGBTIQ y sus familias en la UE, y que se informe exhaustivamente a los funcionarios de todas las esferas de gobernanza;
26. suscribe la petición formulada por el Parlamento Europeo en su Resolución sobre los derechos de las personas LGTBIQ en la Unión Europea (6) en relación con las familias arcoíris y las parejas del mismo sexo e insta a la Comisión a que trabaje en la mejora de la posición de las familias arcoíris mediante la aplicación rigurosa de las disposiciones transfronterizas del Derecho de familia y la intensificación del diálogo con los Estados miembros (incluidos diálogos específicos en relación con el acatamiento de la sentencia Coman (7)), ya que el Derecho de familia sustantivo es competencia de estos;
27. pide a los entes locales que envíen una señal positiva a sus comunidades LGBTIQ mostrando valentía a la hora de establecer políticas ambiciosas en favor de las personas LGBTIQ y que impulsen el cambio desde abajo, como ocurre en Turín (8), donde la administración municipal reconoce oficialmente las uniones civiles entre ciudadanos del mismo sexo, pese a que hasta 2016 no existían disposiciones nacionales al respecto. Posteriormente, Turín ha vuelto a ser pionera al reconocer legalmente como progenitores a las parejas del mismo sexo, aunque la legislación nacional no contempla esta posibilidad;
Ayudar a los jóvenes LGBTIQ en la UE (…)
Impacto de la COVID-19 en la vida de las personas LGBTIQ (…)
Perspectivas de futuro (…)