Asociación PROGESTIÓN
Finalista Premio Corresponsables 2016 Fundación CORRESPONSABLES

Patrocinio Comunitario acogida e integración personas beneficiarias protección internacional

6
Abr
2021
0

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente la Resolución de 17 de marzo de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Generalitat Valenciana, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España y las entidades sociales Servicio Jesuita a Migrantes España, Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante, Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana Valencia, para desarrollar una Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de personas beneficiarias de protección internacional, de la que destacamos:

Primera. Objeto.

El presente Convenio tiene por objeto establecer el marco de las condiciones y compromisos que asumen las partes y garantizar la coordinación de las actuaciones en el desarrollo y ejecución de una Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en la Comunitat Valenciana, denominada «Agermanament Comunitari Valencià», para la acogida e integración de personas beneficiarias de protección internacional, con el objetivo de favorecer su proceso de integración en la sociedad de acogida.

(…)

Tercera. Personas beneficiarias.

La Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en la Comunitat Valenciana «Agermanament Comunitari Valencià» estará dirigida a personas beneficiarias de protección internacional, que hayan sido trasladadas a España en el marco de programas de reasentamiento de personas refugiadas u otras iniciativas encaminadas a la apertura de vías legales de acceso a la protección para personas refugiadas, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, cuya acogida se desarrolle en la Comunitat Valenciana y en las ubicaciones que se detallan más adelante.

(…)

Octava. Marco de intervención.

La Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cuenta con una estrategia integral de atención a las personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional en España, que persigue un doble objetivo:

– Dar cumplimiento a las obligaciones que recaen en el Gobierno en aplicación de la normativa, tanto nacional como comunitaria, sobre las condiciones de acogida a las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

– Favorecer la acogida e integración de este colectivo. Esta estrategia se materializa en un Sistema de Acogida e Integración que se desarrolla mediante itinerarios individualizados de integración, cuya finalidad es facilitar la progresiva autonomía de las personas destinatarias y su integración social y laboral en la sociedad de acogida.

La Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario «Agermanament Comunitari Valencià» tiene como objetivo poner a prueba y pilotar un modelo de intervención complementario pero coordinado con el Programa estatal de Acogida e Integración. Esta fórmula de Patrocinio Comunitario se inspira en el modelo canadiense y persigue una implicación directa de la ciudadanía en las tareas de acogida e integración de las personas solicitantes o beneficiarias de Protección Internacional.

Novena. Modelo de intervención.

El modelo de intervención de esta experiencia piloto tiene los siguientes componentes:

a) Actores de la experiencia piloto. El desarrollo de la Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario requiere de la colaboración e interacción de los siguientes actores institucionales y sociales: (…)

b) Punto de partida. Teniendo en cuenta las bases del modelo canadiense de Patrocinio Comunitario y su aplicación en Euskadi, la Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario «Agermanament Comunitari Valencià» se propone llevar a la práctica una adaptación de aquel modelo, tratando de desarrollar la filosofía de implicación ciudadana que lo inspira, y teniendo en cuenta la realidad y condicionantes del Sistema de Acogida e Integración español y del marco de competencias y posibilidades del Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y de las Entidades Titulares de Acuerdos de Patrocinio que participarán en la experiencia piloto.

c) Objetivos. La Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario «Agermanament Comunitari Valencià» tiene dos objetivos:(…)

d) Resultado esperado. El fin principal de esta iniciativa es el de facilitar una inclusión amplia e integral de las personas refugiadas implicadas en la misma, en la que las personas refugiadas y la sociedad de acogida sean las protagonistas del proceso. Se pretende así mismo extraer aprendizajes y conclusiones que puedan volcarse a un proyecto amplio de extensión del Patrocinio Comunitario, tanto en la Comunitat Valenciana como en otras comunidades autónomas y que pueda así mismo ser presentado como una iniciativa que pudiera replicarse. Por este motivo, la experiencia piloto seguirá en paralelo un proceso de sistematización y evaluación, cuyo encargo asumirá la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana con el asesoramiento de ACNUR, y que se podrá compartir con la experiencia piloto Auzolana II desarrollada en Euskadi.

e) Número y distribución de participantes. Esta experiencia piloto se realizará con un número abierto de veinte a treinta personas beneficiarias de protección internacional, inicialmente en el marco del Programa Nacional de Reasentamiento 2018. Se trata de un número abierto porque se prevé que se corresponda con cinco familias de entre cuatro y siete miembros que se distribuirían en cinco municipios valencianos. En su calidad de Entidades Titulares de Acuerdo de Patrocinio, el Servicio Jesuita a Migrantes España acogerá a dos familias en su ámbito de responsabilidad y Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante, Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana de Valencia acogerán a una familia en su ámbito de responsabilidad. De este modo, la Experiencia Piloto se desarrollará en los siguientes municipios valencianos: Alaquàs, Almassora, Calp, Cocentaina y València.

f) Identificación y selección de participantes y proceso de información previo al viaje: (…)

g) Duración. El desarrollo de la experiencia piloto en cada uno de los cinco Grupos Locales de Patrocinio Comunitario tendrá una duración de 18 meses desde la llegada a España, que según las circunstancias podrían ser prorrogados hasta un máximo de 24, por acuerdo de las partes.

Décima. Objetivos operativos en el itinerario de la experiencia piloto.

El itinerario de la experiencia piloto «Agermanament Comunitari Valencià» se vincula al desarrollo de tres objetivos operativos: acogida inicial, despliegue de la experiencia piloto, y autonomía.

a) Recepción en aeropuerto y primera acogida en recursos del MISSM. Las familias seleccionadas para participar en el Programa y que han prestado su consentimiento al mismo serán recibidas a su llegada a España, por personal del MISSM. Una vez realizados los trámites de identificación inicial por parte del MISSM y de la Dirección General de la Policía, y recibida su resolución de protección internacional por parte de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior, serán trasladados por los responsables de su acogida a los recursos del Sistema Nacional de Acogida para solicitantes y beneficiarios de protección internacional, donde permanecerán hasta su traslado a los recursos de acogida de la Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario.

b) Acogida y despliegue de la Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario. Conforme al Proyecto de Acogida e Integración preparado por las Entidades Titulares del Acuerdo de Patrocinio, en coordinación con los Grupos Locales de Patrocinio Comunitario, la tarea primera y prioritaria de los Grupos Locales de Patrocinio Comunitario será poner a disposición de la familia acogida una vivienda para, al menos, 18 meses.

El Proyecto de Acogida e Integración de cada Grupo Local de Patrocino Comunitario debe demostrar capacidad financiera para afrontar el Patrocinio Comunitario que se proponen desarrollar, mediante el cual deben cubrir las necesidades básicas de las personas participantes para los que debe contar además, con una vivienda preparada previamente, con red social y estrategia de apoyo para aprender el idioma, con el diseño de un itinerario de formación acorde a su experiencia y formación previa (la información de la que se disponga se facilitará con antelación por parte del MISSM), con apoyo psicológico, en su caso, y con medidas para facilitar el acceso al empleo, durante, al menos, 18 meses.

c) Autonomía y emancipación del Patrocinio Comunitario.

– Está previsto que el periodo de desarrollo de la Experiencia de Patrocinio Comunitario se prolongue durante 18 meses y hasta un máximo de 24 meses, en los casos que así se considere procedente, para completar la preparación de la autonomía de estas familias. Desde su inicio, todo el proceso estará orientado a promover la autonomía de las personas refugiadas. En este sentido, las instituciones, las Entidades Titulares de un Acuerdo (supralocal) de Patrocinio Comunitario y los Grupos Locales de Patrocinio Comunitario harán confluir sus esfuerzos en el logro, por parte de las personas refugiadas, de una vida autónoma y emancipada de la tutela y cobertura que representa el Patrocinio Comunitario.

– Este objetivo deberá tener una presencia destacada, gradual y progresiva en la gestión del Proyecto de Acogida e Integración en cada uno de los cinco ámbitos locales en que se desarrolle la experiencia piloto.

Prórroga controles frontera interior terrestre con Portugal hasta 00:59 del 16/04/2021

abril 5, 2021

Actualización países / zonas de riesgo necesidad prueba negativa si viaje a España

abril 7, 2021