
II Seminario sobre apatridia
apátrida: “persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano conforme a su legislación”
La Oficina en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación de la Abogacía Española han organizado el «II Seminario sobre apatridia» que tendrá lugar la mañana del viernes 20 de diciembre en el Salón de Actos del Consejo General de la Abogacía Española
Pueden ver el programa de dicho seminario pinchando aquí.
En la actualidad se estima que hay 12 millones de personas en el mundo que son apátridas de las cuales sólo 3,9 millones han podido ser identificadas y registradas. La invisibilidad de este fenómeno es un verdadero reto para el trabajo del ACNUR y su mandato para proteger a las personas apátridas en el mundo.
En 2019 se cumple la mitad de la Campaña #IBelong (#Yo Pertenezco) que el ACNUR lanzó en 2014 con el objetivo de eliminar la apatridia del mundo en un periodo de 10 años. Coincidiendo con la mitad de la Campaña el ACNUR ha desarrollado diferentes actividades en España y en el mundo con el objetivo de implicar a los estados y a las sociedades en la erradicación de la apatridia y en la solución de los problemas que afectan a las personas apátridas en el mundo. El más importante de ellos fue el Evento de Alto Nivel que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Ginebra y en el que tanto los Estados como los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil expresaron sus compromisos de cara al fin de la apatridia. Con carácter previo a dicho evento, y dentro del ámbito europeo, se organizó en abril en España la Conferencia Europea sobre apatridia, en la que se analizó la situación de los apátridas en Europa y en la que se avanzó compartiendo buenas prácticas y posibles soluciones.
Dentro de este compromiso se encuadra el Seminario sobre “Los retos de la Apatridia en España” que la Oficina del ACNUR en España organiza junto con la Fundación de la Abogacía Española, en el que se pretende profundizar en la situación de la apatridia en España, la forma en la que se aborda legalmente y la situación en la que se encuentran las personas apátridas. Asimismo, el Seminario puede ofrecer una gran oportunidad a todos los profesionales y organizaciones interesadas para conocer y profundizar sobre los avances que desde España coincidiendo con la Campaña #IBelong.
Confirmación de asistencia en los siguientes correos o teléfonos:
Teléfono 91 556 35 03 extensión 2625
Asimismo, aprovechamos la ocasión para recordarles:
- el informe sobre las minorías apátridas del ACNUR, colgado también en nuestro blog: «Este es nuestro hogar: las minorías apátridas y su búsqueda de la ciudadanía”
- Documentos sobre apatridia en Refworld
- así como la normativa básica reguladora sobre la apatridia:
– Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, hecha en Nueva York el 28 de septiembre de 1954. Instrumento de adhesión de España de 24 de abril de 1997 (BOE núm. 159, de 4 de julio de 1997).
– Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria (BOE núm. 263, de 31 de octubre).
– Real Decreto 865/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida (BOE núm. 174, de 21 de julio. Corrección de errores en BOE núm. 276, de 17 de noviembre).
Para ampliar información sobre el reconocimiento del estatuto de apátrida, su solicitud o sus efectos, entre otros, pueden asimismo visitar el apartado de la página web del Ministerio del Interior relativo a la apatridia.