Maras
«Todo el mundo tiene, al menos, una historia que contar: la suya. Y contarla y que sea escuchada –o leída– debería ser un derecho recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sobre todo, para aquellas personas cuyas vidas no suelen ser noticia ni siquiera cuando mueren: salvo que su muerte coincida con muchas otras por una catástrofe natural, un naufragio masivo o una masacre de dimensiones extraordinarias»
(extracto extraído del prólogo de «Buscamos refugio. Nuestras guerras son las maras»)
Compartimos con ustedes el libro «Buscamos refugio. Nuestras guerras son las maras«, escrito por la periodista Patricia Simón, en colaboración con CEAR Madrid, que visibiliza la situación de las personas que sufren desplazamiento forzado a causa de la violencia de las pandillas en Centroamérica, a través de los propios testimonios de sus víctimas.
Asimismo CEAR ha creado un portal llamado «Maras: ver, oír y callar» sobre la realidad de la que tienen que huir miles de personas para salvar sus vidas. Se trata de una falsa serie sobre las maras para atraer el foco de atención a una sociedad a la que le gustan tanto las series, a pesar de que ésta no es una serie, es una historia real…
*Información obtenida a través de la página web de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Recomendamos tanto la lectura del libro como visitar el portal indicado (advirtiendo de su dureza), considerando este tipo de acciones muy necesarias para poder dar a conocer y sensibilizar sobre este tema, reflexionar sobre la escasa protección que se está otorgando a quienes sufren tanta violencia y entender no sólo por qué huyen muchas personas de Centroamérica, buscando protección, sino también qué lleva a que se creen estos grupos delictivos.
[jetpack-related-posts]