
Migración en la ruta del Mediterráneo Central
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Migración en la ruta del Mediterráneo Central. (Publicado en el DOUE en fecha 12/10/2017)
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
(…)
5. subraya la enorme importancia de reducir el número de migrantes que mueren en el mar en su intento por llegar a Europa y la necesidad de proseguir e intensificar los esfuerzos para salvar a las personas en peligro; expresa su profunda tristeza por los centenares de vidas que ya se han perdido y recomienda a todos los países y organizaciones implicados que traten de prevenir esta tragedia humana (1); reitera que el desarrollo de vías adicionales seguras y accesibles para la migración a la UE, tales como los visados humanitarios, los reasentamientos y la reunificación familiar ampliada, deben formar parte de los esfuerzos por desarrollar una política de migración global y humana;
(…)
7. considera que la gobernanza multinivel es un elemento imprescindible para lograr resultados óptimos. En este contexto, es esencial que la UE y las autoridades nacionales y subnacionales trabajen en estrecha cooperación con los entes locales y regionales en los países de tránsito y con la sociedad civil, las asociaciones de inmigrantes y las comunidades locales en los países de acogida, y sean receptivas a sus aportaciones;
(…)
10. recuerda que la ruta del Mediterráneo Central se ha convertido en la ruta principal para los migrantes y refugiados que intentan llegar a Europa. En 2016 fueron detectadas en esta ruta más de 180 000 personas, de las cuales la inmensa mayoría alcanzó el continente europeo a través de Italia. Casi el 90 % de las personas que utilizan esta ruta salen de Libia, donde la inestable situación política y económica ofrece a los traficantes de personas la oportunidad de ampliar sus actividades; destaca la apremiante necesidad de reducir el número de travesías y de tratar de evitar que zarpen ilegalmente lanchas y botes con rumbo a la UE. Subraya la importancia de las medidas preventivas en todos los niveles de gobierno
(…)
Centrar la atención en Libia: necesario pero delicado (…)
Mejorar la gestión de la migración en Libia (…)
Los entes locales, un elemento esencial de la solución (…)
32. subraya el papel de los entes locales de los países de origen, tránsito y destino en la política de migración, especialmente en relación con la integración y la cohesión social. Los entes locales se hallan claramente en primera línea a la hora de hacer frente a los retos de la migración, habida cuenta de su mandato, su presencia sobre el terreno y su experiencia a la hora de gestionar la realidad cotidiana de sociedades cada vez más diversificadas; en cualquier caso, la migración es una responsabilidad común y una cuestión que se gestiona a cualquier nivel, ya sea de la UE, nacional, regional o local. Sin embargo, es importante tener en cuenta al mismo tiempo las condiciones locales y regionales para garantizar la mejor acogida de migrantes —y la más sostenible— y, de ese modo, también el éxito de la integración;
(…)
37. hace hincapié en la necesidad de prestar mayor atención a la protección de los niños. Durante los tres últimos meses se ha registrado un número récord de víctimas mortales de refugiados y migrantes en el Mediterráneo Central, incluidos unos 190 niños. Nos sumamos al llamamiento de Unicef a la UE y sus Estados miembros a que se comprometan a proteger a los niños refugiados y migrantes, especialmente a los no acompañados, de la explotación, la violencia y el tráfico de menores, y a reforzar los programas de protección de la infancia en Libia;
(…)
48. reconoce que la tragedia comienza en los países de origen, y no en el mar. Por lo tanto, alienta a la UE a contribuir al desarrollo económico local en los países situados a lo largo de la ruta del Mediterráneo Central mediante el apoyo a los municipios en su función de agentes de desarrollo local y permitiendo la participación de los jóvenes y las mujeres en los asuntos locales y las actividades socioeconómicas;